sábado, 6 de noviembre de 2010

Ruta por el Embalse de La Cohilla

El otoño se presenta con cierta crudeza anunciando la llegada del largo invierno de Reinosa, nos queda a los moteros vivir del recuerdo e ir preparando con ilusión algunos recorridos para las próximas aventuras que se darán en la temporada venidera ya que esta aunque nos neguemos la tenemos prácticamente finiquitada, pero por si no es así y el tiempo acompaña, voy a proponer a mi hijo realizar esta salida que en su día hice acompañado de su madre. Aunque tengo la certeza de la imposibilidad de realizarla este temporada, la sigiente está cercana y la ilusión intacta.


Nos pondremos en marcha dirigiendo nuestros pasos hacia Villaescusa, desde donde iniciaremos la subida al alto del Bardal, entre arbolados y curvas llegaremos al alto, dejando a nuestra espalda el valle de Campoo y a nuestro frente aparecerá otro valle, Valdeolea.
 Una vez pasado el pueblo de Olea tomamos dirección Barruelo, antes de llegar a esta localidad palentina, encontraremos el desvio, que tomaremos, para Vallejo de Orbó, pueblo minero que se consolidó con la llegada de la mano de obra especializada de mineros procedentes de Asturias y León, más la aportación de los campesinos del lugar que aprovecharon la oferta de empleo para trabajar en las minas.
Abandonamos este pueblo minero y tomamos dirección a Cillamayor para desde esa población seguir nuestro camino por Cervera de Pisuerga, San Salvador de Cantamuda, Areños, Camasobres y  seguiremos  derrotero hasta pasar el puerto de Piedrasluengas de 1355 metros.
Bajando el puerto encontraremos a nuestra derecha el cruce que nos llevará al Embalse de la Cohilla, avanzando en la carretera veremos una  escultura en memoria de los personajes de la zona


En mi viaje anterior aprovechamos para hacernos unas fotos en el lugar



Continuamos viaje, pasado el pueblo de La Laguna vemos ya el Embalse de la Cohilla, una vez que lo hemos superado, comenzamos la bajada; un montón de curvas por una carretera que se abre espacio al lado del precipicio, que nos hará extremar precauciones





Superado el peligroso tramo, en la bajada aparece Tudanca

Dejaremos esta bonita población y continuaremos deslizándonos pendiente abajo. A la altura de Cosío veremos a nuestra izquierda el cruce para San Sebastian de Garabandal, centro de peregrinación, debido a las apariciones a cuatro niñas, según ellas, del arcángel San Gabriel y de la Virgen María.
Dejando estos anecdóticos temas para los más fervorosos creyentes, llegamos a la capital del municipio, Puentenansa, bonito pueblo y muy apropiado para tomar un café y descansar un rato, a estas alturas los kilómetros comienzan a pesar.
Una vez reconfortados, continuamos hacia Carmona, nada más pasar este pueblo me pegué el motazo este verano, del que obtuve la rotura de la primera falange del dedo gordo del pie izquierdo, no se me olvidará, pero de todas formas prometo contar los avatares de esa ruta, con consecuencias tan dolorosas para mi dedo.
 Continuaremos con la ascensión a la Collada; en la subida encontramos el mirador del Ribero ( y si subes la Collada y te asomas al Ribero, desde allí verás Carmona la flor de los albarqueros, dice la canción), merece la pena contemplar la bonita vista con Carmona a nuestros pies.


Pasamos la Collada, donde nos hemos dado un descanso contemplativo e iniciamos la bajada a Cabuérniga, preciosa población cántabra.

Ya en la cuenca del Saja seguimos nuestro viaje, pasando por las localidades de Ruente y Cabezón de la Sal.
Tomando la desviación por Virgen de la Peña, cogemos la carretera que nos llevará a través de valle del Ibio (sigo recordando la canción:  en Herrera Santa Ana, San Pantaleón en Ibio, en Riaño San Vitores, ea resalada y de Sierra es mi cariño ....), pasando por el alto de San Cipriano a Riocorvo, ponemos rumbo a nuestro destino, que por esta preciosa carretera y a traves de las incomparables hoces de Bárcena, gargantas horadadas por el río Besaya, llegaremos a Reinosa, fin de nuestro viaje.
 Al final tengo que decir que él día 19 de marzo de 20011, he conseguido hacer este trayecto acompañado de mi hijo y su Bandida.

Hicimos unas fotos junto a los personajes de la zona, y continuamos nuestro periplo hasta el embalse de la Cohilla. Lo malo empezó a partir de este lugar, la carretera no se encontraba en buen estado desde Tudanca se encontraba en obras y así nos la encontramos hasta Puentenansa. Fue una lástima porque nos privó de admirar debidamente el paisaje, y disfrutar del pilotaje de nuestras máquinas, preocupados que estábamos por el estado de la calzada que nos obligaba a ir muy despacio circulando con suma precaución.
Pero de todos modos el objetivo estaba cumplido. Me hizo una gran ilusión hacer esta ruta con mi hijo como lo tenía soñado.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

POR LAS LORAS


24 DE OCTUBRE

He decidido aceptar la invitación de mi hijo y un amigo para dar un paseo en moto.
Después de valorar contingencias,  como el tiempo anunciaba lluvia, decidimos poner rumbo hacia el sur y en primer momento y sin ruta predeterminada decidimos dirigirnos hacia Valderredible, por ser terreno más cálido. Pronto nos dimos cuenta del error ya que a la altura de Villanueva de la Nia, nos fue envolviendo una niebla que según avanzábamos hacia Polientes se iba haciendo más intensa y “meona”.
Llegados a la capital del Valle, decidimos deshacernos del acompañante meteorológico, subiendo a la Lora que presentíamos soleada, como así fue, para ello tomamos la dirección de Rocamundo y enseguida comenzamos el ascenso que más bien parece la subida a una pared que con pronunciadísimas curvas de fuerte desnivel,  nos dejaría en esta lora como se llama a estas mesetas de cerros planos, donde  encontramos el Observatorio Astronómico de Cantabria. Junto a él decidimos hacer una parada  para descansar y gozar de las preciosas vistas que desde allí podemos contemplar.
 Aprovecha Luis para hacer de fotógrafo e inmortalizar el momento junto a nuestras máquinas.

De nuevo en marcha atravesando la meseta por la ondulante calzada nos encaminamos hacia Basconcillos del Tozo, dejamos a nuestra izquierda  Sargentes de la Lora donde se encuentran los pozos petrolíferos que siguen dando todavía su rendimiento,  más adelante pasamos junto a la población de Valdeajos  e iniciamos la bajada que se vuelve cada vez más impresionante en desniveles y curvas según nos acercamos a Barrio Panizares, que atravesamos siguiendo la serpenteante carretera que nos dejará en Basconcillos. Tomamos la carretera N 627 hasta el cruce para Quintanas de Valdelucio desde donde accederemos por una zigzagueante carretera entre rocas y con fuertes desniveles tanto para subir como para bajar hasta la población de Humada. Elegimos el cruce hacia Amaya, pueblo situado en la falda de Peña Amaya considerado uno de los principales castros cántabros, la dejamos a un lado, con su anecdótico cartel que reza, Amaya cero, y aunque merece una visita exclusiva, pillados por el tiempo, seguimos viaje hacia  Sotresgudo; ya en el cruce, ponemos rumbo a Alar del Rey para repostar.
La carretera es entretenida y ondulada con rectas y pronunciadas curvas, que hacen agradable el trayecto.
Con los depósitos de las máquinas rellenos, hacemos planes para el retorno, propósitos que tenemos que enmendar al llegar a Aguilar de Campoo ya que la lluvia comienza a mojar y antes de que se haga más intensa, decidimos continuar nuestro viaje directamente para Reinosa, donde a nuestra llegada la lluvia es firme y moja de verdad. Nos despedimos para otra ocasión y damos por terminada esta aventura  por Valderredible, Valdeajos, Basconcillos del Tozo, Amaya, Alar del Rey, Aguilar de Campoo y Reinosa.
Agradezco a mi hijo y a su amigo que me hayan dado ocasión de realizar junto a ellos estos kilómetros, por la ilusión de sentirme más joven en su compañía la del ruido de sus motos y el de mi modesta motocicleta.
Hasta la próxima si me dais la oportunidad.




martes, 28 de septiembre de 2010

RUTA DE LOS BEYOS

Un paseo de unos 340 Km., desde Reinosa, pasando por Aguilar de Campoo,  Cervera, Guardo, Velilla del río Carrión, Riaño, etc., por unos de los parajes más interesantes donde tendremos oportunidad de admirar diferentes paisajes desde la montaña al mar, pero si algo podemos resaltar sin menosprecio del resto, es la bajada desde el puerto del Ponton hasta Cangas de Onis, donde tendremos ocasión de atravesar el desfiladero de los Beyos erosionado por el río Sella, etimológicamente la palabra proviene de «beyu», denominación local para las hoces, desfiladeros y gargantas.

 Las paredes verticales son impresionantes dejando el espacio justo por donde discurre el río y la carretera.
Desviándonos unos seis Kilómetros  hasta Sellaño podemos reponer fuerzas con una buena comida Asturiana en casa Ricardo, una persona entrañable que nos hará sentirnos muy cómodos en su comedor y sólo estará conforme cuando estemos hinchados a comer, nos pondrá comida que sobrará, pero ya sabéis "En casa del pobre reventar antes que sobre" reventaremos pero sobrará.
Ver mapa más grande

 Una vez en Cangas de Onis, es recomendable dirigirnos antes a Covadonga, estando en la zona cumplimentar a la Santina es algo protocolario.

 Bajaremos del Santuario de la Virgen y con todas las indulgencias ganadas, pondremos rumbo a Arenas de Cabrales, donde la parada es casi obligada para tomar algo y descansar de la galopada, la carretera es bonita y con tramos interesantes que nos harán muy ameno el trayecto. Arrancaremos de nuevo y teniendo como compañero el río Cares continuamos hasta Panes, para dirigirnos a Unquera, y ya en la costa recabar más tarde en San Vicente de la Barquera, otra parada casi obligada. Recuperadas parte de las fuerzas, con las que nos quedan, volveremos a la carretera para dirigirnos a Cabezón de la Sal y tomar el desvío en Virgen de la Peña, que nos conducirá a Riocorvo, donde tomaremos la carretera que a través de las hoces de Barcena  nos llevará a Reinosa nuestro punto de partida.

Esta salida con la cuadrilla motera la hemos hecho a la inversa, saliendo de Reinosa, de la cafetería El Centro, nuestro lugar de encuentro y partida, en esta ocasión en dirección al puerto de Palombera.
Bajamos Saja , para dirigirnos a Carmona y Puente Nansa donde paramos unos momentos para cumplir nuestras  necesidades fisiológicas, cambiar impresiones y mover un poco las piernas. Como en todas estas rutas por muchas veces que las hagas siempre el impresionante paisaje te sigue deslumbrando, haciendo sentirte parte integrante de todo este conjunto de árboles centenarios de impresionantes montañas y limpios cielos azules

Arrancamos nuestras máquinas y en el cruce ponemos dirección a Puente del Arrudo donde tomaremos el cruce para Panes, en este recorrido antes de llegar a Casamaría nos encontramos un puente de la carretera cortado, tratamos de sortearlo por una pista forestal, pero el mal estado de la misma hace que la mayoría opte por dar la vuelta y sólo dos pasamos recordando tiempos trialeros, a los demás después de un pequeño rifirrafe con el encargado de la obra les permiten pasar. Continuamos viaje por separado para encontrarnos en Arenas de Cabrales tomar un refrigerio y continuar para comer en un restaurante de carretera poco antes de llegar a Cangas de Onis.

Con los estómagos llenos y el depósito de gasolina de las motos sedientos, nos dirigimos a la gasolinera de Cangas de Onis donde recargamos y todos repuestos, maquinas y pilotos ponemos rumbo al desfiladero de los Beyos y comenzamos la subida, pero ya perezosos por efecto de la comida y los kilómetros se impone un descanso para tomar algo que nos alivie y anime a seguir nuestra marcha.

Descansados seguimos por la serpenteante carretera, dejando atrás Oseja de Sajambre coronamos el puerto del Pontón 1290 metros de altitud, bajamos el puente por la otra vertiente y nos dirigimos a Riaño, para seguir por Boca de Huérgano dirección Guardo, donde recabamos para repara un pinchazo de rueda trasera de mi sobrino. Puestos en marcha con la tarde muy avanzada no damos tregua y practicamente de noche llegamos a Reinosa, con el ánimo y las ganas de emprender la próxima aventura.








RUTA BARRUELO


Este camino, un clásico entre los moteros del entorno, no por repetitivo deja de tener encanto, su recorrido por una orografía por la que discurre la carretera con rectas, curvas, subidas y bajadas, hacen las delicias de los amantes de las dos ruedas  con motor.
Salimos de Reinosa por la N- 611, remontamos el puerto del Pozazal, para bajar a Mataporquera desde donde accederemos a los conocidos badenes, para dirigirnos a la histórica Aguilar de Campoo donde muchos mozos de Reinosa y alrededores, entre los que me encontré en su día, acudían y no precisamente al olor de las preciadas galletas sino en busca de diversión que terminó en noviazgos de los que muchísimos consumaron en casorios .

 De esta villa pondremos rumbo a Barruelo del que tenemos que hacer la misma referencia que hemos hecho sobre los mozos de Reinosa y su búsqueda de pareja, pues en esta zona se han dado también muchas uniones entre la juventud de ambas comarcas. Después de una parada obligatoria y un descanso en alguna cafetería del pueblo, continuaremos nuestra ruta.
Abandonamos Barruelo, por su última y empinada calle, con la nostalgia y añoranza de nuestros años mozos.
considerado el primer ayuntamiento de España al serle concedido por el año 824 la primera carta puebla que se concedió en Castilla.

 Serpentea  la carretera a  través del     bosque  cuando vamos subiendo                    a Brañosera,
Atravesamos sus calles, continuando viaje para observar después de una subida que más bien parece una pared  la preciosa
vista con Barruelo en el fondo y el paisaje castellano que se pierde a nuestra mirada.

Seguimos nuestro periplo dejando a nuestra izquierda la subida al Golobar, al lado de Valdecebollas pico de 2.139 metros. Pasamos por Salcedillo pueblo famoso ya por quedarse incomunicado durante las abundantes nevadas de la zona y ser noticia televisiva.
 Tomaremos precauciones en la curva de la entrada al pueblo, casi siempre me paso, así  que despues de los cuidados, seguiremos por la calzada que nos lleva al límite de provincia, a Fuente Arenosa y al alto del portillo.
 Iniciaremos el descenso, encontrándo  la Población de Suso en la mitad de la bajada del puerto que nos llevará hasta los mismos pies de Espinilla .
Tomamos el desvío, hacia el nacimiento del río Ebro, pondremos especial cuidado con los límites de velocidad, en los diferentes pueblos del camino se suele situar la Guardia Civil con su radar y nos puede dar un disgustillo antes de finalizar nuestro viaje en Reinosa. 

PRESENTACION



Hace tiempo que venía pensando en la posibilidad de hacer algo para difundir el cariño y la afición que desde siempre profeso por estos vehículos de dos ruedas y que el paso de los años sólo ha hecho que incrementar, ahora más aún ya que liberado de mis obligaciones laborales por la edad y los achaques, me puedo dedicar a lo que me gusta.
Desde que he pasado a la situación de eximido, he recuperado la ilusión y la libertad que de alguna forma las obligaciones del trabajo me recortaban.
Me gustaría desde aquí dar a conocer por donde me muevo con mi modesta Marauder 250 a la que mi renovada juventud trata de llevar con ilusión por las diferentes Rutas de nuestro entorno, aunque las posibilidades de ambos no den para mucho más, las de la moto limitadas por sus 20,5 CV siempre está por encima de mis años, mis kilos y los correspondientes achaques, pero finalmente hacemos un buen conjunto.
Posted by Picasa